martes, 28 de abril de 2009

domingo, 26 de abril de 2009

Diferencias de inventario: las mermas


DIFERENCIAS DE INVETARIOS: LAS MERMAS.
Para definir en términos muy simples lo que significa el concepto de “diferencias de inventarios”, podemos decir que serían las diferencias resultantes entre la información obtenida directamente del inventariado en almacén, en relación con la información contable. Es decir, cuando en una empresa se va realizando el control contable de los materiales que entran en el almacén, eso sería la información que podríamos extraer de la parte contable. Pero a su vez los operarios de la empresa, mediante control físico de los materiales, también nos proporcionan información sobre el saldo de las cuentas en el almacén. Aunque la valoración de los inventarios en una fecha dada, depende también del criterio adoptado para valorar los flujos de entrada y salida de los materiales en el almacén. Pues bien, cuando estas dos fuentes de información, “física y contable”, no coinciden, diremos que existen diferencias de inventarios, las cuales pueden venir originadas por diferentes causas, como son la caducidad, la obsolescencia, los hurtos las mermas, etc. Si nos centramos en las diferencias de inventarios causadas por las mermas, comenzaremos explicando lo que este concepto significa. Las “mermas” son las pérdidas de carácter irreversible derivadas de la naturaleza de la actividad productiva en general, es decir, desde la incorporación de los materiales como inputs, hasta su salida como outputs. Estas mermas, o pérdidas irreversibles, en las cantidades de material pueden originarse por evaporación, por el sólo transcurso del tiempo, por disminución de humedad, de peso, etc.
Podemos clasificar las mermas como “normales”, las cuales no se pueden consideras como diferencias de inventarios, sino que se cargan a la producción mediante su incidencia en los materiales. Y también hay mermas “anormales”, que se calculan por separado y, a través de una cuenta especial se cancelan como pérdidas. Para su consideración contable se tiene en cuenta el momento en que producen, y de esta manera, las mermas originadas durante el proceso de fabricación formarán parte del coste de producción. Mientras que las que se produzcan en los productos terminados no formaran parte del coste de producción del producto, y en su lugar se reflejarán como una pérdida del ejercicio en que tengan lugar. Pongamos por ejemplo una empresa que se dedica a la fabricación y distribución de hojas de papel. Lo que para esta organización pudiera considerarse como merma sería que, al tener demasiado tiempo almacenadas las existencias de hojas de papel, éstas perdieran alguna de sus características, como por ejemplo un color perfectamente uniforme en todas ellas, causado por las condiciones del ambiente del almacén. Otra pérdida irreversible también sería que algunas hojas de papel se arrugasen o rompieran por su mala colocación o por un mal transporte. Estos hechos supondrían para la empresa pérdidas de carácter irreversible, puesto que no pueden volver a cambiar el color de las hojas de papel, ni arreglar las que se hayan podido romper. De esta forma se producirían diferencias en el inventario de la empresa ocasionadas por los desperfectos en sus productos, puesto que aunque la cantidad de existencias en cierta manera es la misma, hay una determinada cantidad de producto que queda inservible, las mermas.

Qué hacer con los invendidos



Qué hacer con los invendidos

Puedes venderlos al extranjero, exponerlos en mercadillos a bajo precio, colgarles el cartel de promociones y rebajas, como saldos a través de Internet o por la vía del formato ‘outlet’. Todo vale para dar salida comercial a esos productos invendidos y de ‘stock’.
Es mejor contar con 30.000 euros en la cuenta para invertir que con 100.000 euros parados en el almacén”. Con esta afirmación, Patricio Rodríguez-Carmona, presidente de la Confederación de Asociaciones de Jóvenes Empresarios, defiende la necesidad de dar salida a los invendidos, aquellos productos condenados a criar polvo en la tienda, bien porque se han quedado desfasados o por no haber sido promocionados correctamente.
La fórmula para deshacerse de los invendidos variará en función del sector, como asegura el director de Márketing de la cadena de informática Tiendas UPI, Jesús Pegalajar. “El nuestro es un mercado muy innovador y en constante movimiento, por lo que la vida de un producto es mucho más corta que en otros segmentos”. Esto implica que la posibilidad de que un artículo caduque es mayor, de modo que es necesario redoblar esfuerzos para venderlo en el menor tiempo posible y rotar productos. Si uno llega a esta situación, no debe desesperarse. En este reportaje mostramos las diferentes técnicas que se pueden emplear para dar salida a los invendidos. Desde las tradicionales rebajas, hasta la organización de promociones o mercadillos, pasando por los outlets, centros que han experimentado un gran desarrollo en los últimos años.
1. ‘Outlets’, unos aliados de primera
Centrados en la venta con descuento de restos de colección, sobrantes, muestrarios, productos descatalogados y, en menor medida, artículos con taras, los outlets son una de las salidas más atractivas.
Expansión a bajo coste: algunas compañías los han convertido en una pata más de su negocio. Es el caso de la firma de mobiliario y textil infantil Amelia Arán: “Aquí vendemos tanto aquellos artículos que, aun estando en buenas condiciones, no cumplen nuestros estándares de calidad como la mercancía sobrante”, comenta Víctor Delgado, responsable de Expansión. Una de sus grandes ventajas es que comercializan primeras marcas con todas las garantías, a un precio más bajo y con el mismo canal tradicional de venta.
Altas esferas de comercio: uno de sus inconvenientes es que, según Francisco Espasandín, director de Comercio y Servicios de la Cámara de Comercio de Madrid, “es un modelo de venta para el que se precisa un determinado volumen de negocio. La variedad de sectores que ha optado por esta fórmula es grande: textil, calzado, mobiliario, decoración, complementos, artículos de regalo, joyería y bisutería
2. Saldos: los feos más resultones

Siete técnicas para dar salida a los productos que se resisten a dejar tu tienda


Aunque los conceptos de outlet y de saldo se tienden a igualar, no son lo m “El primero se identifica más con artículos de diseño y calidad; el segundo, con unidades deterioradas”.
La Ley de Comercio Minorista considera saldos a aquellas existencias cuyo valor de mercado ha disminuido a causa del deterioro, desperfecto, desuso u obsolescencia de las mismas. Un sector clásico para estar fórmula es el del calzado, donde existen saldistas que se dedican a adqui-rir género por las tiendas, para después comercializarlo por diferentes sitios.
3. Rebajas, el atractivo de la tradición
Francisco Espasandín explica que las rebajas son el método por excelencia para vender artículos que se quedan desfasados de una temporada a otra.
Son de gran utilidad para cualquier tipo de productos y sectores y se celebran dos veces al año, con una duración máxima de dos meses en cada temporada. “Lo cierto es que a los 15 días suelen estar agotadas las existencias”, matiza Xavier Coll, secretario de la Federación Española de Comercio Textil. Y recuerda que están reguladas por la Ley de Ordenación del Comercio Minorista, que impone una serie de exigencias:
• Queda prohibido ofertar, como rebajados, artículos deteriorados.
• Los productos rebajados deben haber estado incluidos durante un mínimo de un mes, en la oferta habitual de ventas.
• El artículo no podrá haber formado parte de promoción alguna a lo largo del mes que precede al inicio de las rebajas.
4. Promociones, una bendición para los clientes
Esta técnica consiste en ofrecer productos en condiciones más favorables que las habituales.
Las posibilidades son inmensas. Desde organizar concursos o sorteos relacionados con los productos señalados, hasta ofrecer vales descuento o dar regalos al adquirir los artículos, pasando por comercializar unidades complementarias de forma conjunta pero a un precio ventajoso. Esta última es una de las tácticas usadas por la compañía de informática Tiendas UPI. “Solemos preparar paquetes donde se presenta el producto al que se quiere dar salida junto a otro de mayor rotación, todo a un precio menor que el de adquirir cada uno por separado”, detalla Jesús Pegalajar. Aunque debemos ser cuidadosos para que el cliente fiel no se sienta discriminado. No es extraño que un usuario fiel haya comprado recientemente un artículo que ahora encuentra a mitad de precio. Una limitación legal: los artículos en promoción no pueden ser de peor calidad que los que vayan a ser ofertados en un futuro a un precio normal.
5. Fuera de nuestras fronteras

En determinado sectores de negocio, como el textil, los emprendedores pueden vender al extranjero la mercancía desfasada. Algunos de los destinos son África o el Este de Europa. Se da el caso de empresarios locales de estos últimos países que vienen
a España a comprar prendas de hace dos o tres temporadas y que allí todavía están de moda.
Otra zona de interés es Suramérica, por cuestiones climáticas. Como ejemplo serviría el del dueño de una tienda de deportes que posee una partida de bañadores que ya no puede vender porque finaliza el verano. Su tabla de salvación estará al otro lado del océano, ya que allí comienza el buen tiempo, justo cuando acaba en nuestro país.
El problema aquí es el gran coste de una operación de esta clase. “Una alternativa sería que un grupo de 20 o 30 comerciantes se agrupasen para compartir gastos de transporte y logística, y de este modo dar salida en el extranjero a los excedentes”, señala Espasandín.
6. Saldos por Internet

El comercio electrónico se ha convertido en una posibilidad para librarse de la mercancía sobrante. Es un sistema para artículos de cualquier tipo, “siempre que tengan dimensiones reducidas y no soporten gastos de envío elevados”, aclara Patricio Rodríguez-Carmona. “Este medio es ideal para pequeños empresarios que quieran liquidar una cifra modesta de existencias, como 200 peluches”. En cualquier caso, eBay y herramientas similares constituyen una alternativa más, “pero nunca podrán ser las principales medidas a tomar”, añade.
7. Mercadillos a la vieja usanza

Algunas firmas optan por alquilar una nave por un cierto periodo de tiempo, generalmente un fin de semana, con el objeto de reunir a los clientes habituales y ofrecerle la mercancía excedente a precios irrisorios. En otras ocasiones son las asociaciones de comerciantes las que organizan mercadillos donde los emprendedores de la zona venderán los saldos o el stock acumulados. Esto supone una excelente oportunidad para los pequeños empresarios de la ciudad o pueblo donde se celebre el evento, que también sirve de medio promocional.

Listado de Marcas Blancas


LISTADO
DE
MARCAS
BLANCAS


(actualizado el 21 de Febrero de 2008 por Randy http://elreplicante.es)
Este listado está confeccionado para el interés común de todos los consumidores, si conoces datos
que no están listados o son erróneos, por favor, te ruego que me los comuniques a
randy@elreplicante.es para añadirlos. Gracias.


LIDL

Leche - Central Lechera Asturiana
Atunes y conservas de pescado - Calvo
Carne envasada - Campofrío
Cortezas - Matutano

EROSKI

Gulas - La gula del Norte
Leche - Kaiku
Leche calcio - Celta
Aceite - Koipe y Hojiblanca
Pan de molde - Panrico
Pan tostado - Brioche Pasquier Recondo
Galletas Maria - Guillon
Pavo en pack - Argal
Chorizo - Palacios
Café - Baqué

MERCADONA

Pizzas Hacendado - Casa Tarradellas
Fuet - Casa Tarradellas
Leche - Kaiku
Batidos - Covap
Zumos - J.G. Carrion
Yogurt - Senoble (1ª marca en Francia)
Pastas Hacendado - La familia o Pastas Gallo
Conservas - Cidacos (guisantes y champiñones) o Escuris (atun, mejillones)
Galletas - Siro
Pan de molde sandwich - La Familia
Café Descafeinado - Unión Tostadora
Cereales - Dailycer
Chocolate, crema de cacao, turrón, cacao... - Gorriaga/Cantalou
Palmeras chocolate, minicroisants... - Juan y Juan
Patés - Casa Tarradellas
Jamon cocido - Casa Tarradellas
Patatas Fritas - Grefusa
Helados - La Jijonenca
Gazpacho - Don SimónKetchup - Cidacos
Detergente color - Persan
Maquillaje - Margaret Astor
Whisky -J&B
Refrescos - Font Salem
Aceitunas rellenas - La Española

EL CORTE INGLÉS

Pan de molde - Panrico

DIA

Yogures (cif a28061232) - Clesa
Conservas - Friscos (mejillones)

1



Chocolate con leche - Nestle
Chocolate, crema de cacao, turrón... - Gorriaga/Cantalou
Pan de molde y pan tostado - Panrico
Tomate frito - Ian, Fruco y Apis
Salchichas frankfurt - ElPozo
Papel higienico - Scottex
Lonchas de queso - El caserio
Queso rallado - El caserio
Paté - Louriño
Fabada - La Noreñense
Fuet - Salchichón de Vic
Cerveza Lager - Mahou o San Miguel
Pastas - Romero y Da Rocca

CARREFOUR

Atun - Palacio de oriente
Pastelitos al peso - Martinez
Crema de cacao - Nocilla
Cacao en polvo - Colacao
Turrones - Delaviuda
Lonchas de queso y rallado - Caserío / Reny picot
Energy Star - Red Bull
Refresco Cola - La casera
Sangría - Don Simón
Jamón curación 8 meses - Rubia
Jamón curación 11 meses - Campofrío.
Pizza - Palacios
Queso lonchas - El caserioPasta fresca - Gallo
Arroz - La fallera
Flan - Dhul
Leche - Lacteos Santander / Celta
Chocolate, crema de cacao, turrón... - Gorriaga/Cantalou
Galletas Surtidas - Cuétara
Anticongelante - Kraff
Aires Acondicionados Firstline -dependiendo del modelo Samsung o Toshiba.
Tv 14" Firstline - Sanyo o Thompson, dependiendo del modelo
Video Bluesky - Funai
Lavadoras Bluesky: NewPol o Indesit
Frigoríficos Firstline: DaewooTV Firstline o Bluesky mayores de 14" - BekoTV
TV Bluesky de 14" - Orion
Whisky - j&bSalchichas - El Pozo
Arroz - La fallera
Flan - Dhul
Pollo fresco envasado - Pimpollo
Pañuelos papel - Ausonia
Gel de afeitar - Elysee Cosmètiques
Lavavajillas - NewPol
Estaciones Metereologicas FirstLine - SpeedTech
Escobillas limpiaparabrisas - Valeo
Baterias de coche - Varta
Anticongelante y lavapalabrisas - Kraff
Neumaticos - Firestone
Aceite - Esso

HIPERCOR

2



Refrescos - La Casera
Galletas - Cuetara
Gublins - Gublins
Conservas - Cidacos o Escuris
Embutidos - Delicias
Yogures - Central Lechera Asturiana
Leche - Central Lechera Asturiana
Cerveza - Mahou
Aceite de coche - Krafft
Papel higienico - Scottex
Zumo concentrado - Juver
Mermeladas - Hero

ALCAMPO

Congelados - Los salteados de virto S.A.
Embutidos - Casademont, Espina, Goika, Argal y Palacios
Frutos secos - Borges
Turrones - Lacasa
Papel higienico - Scottex

CAPRABO

Pan de molde - Bimbo
Leche semidesnatada - Puleva
Aceite de oliva - Borges

PMI es segunda marca conocida de Pascual

EL ARBOL

Bebidas no alcoholicas - Antonio Muñoz y cia y Font Salem
Mermeladas - Helios
Conservas de pescados y marisco - Bernardo Alfageme, Friscos y conservas Silvia
Chocolates - Comercial Loraine
Filipinos - Siro
Especias - Mc Cormick France
Golosinas - Cadbury españaHelados - Factory Comaker
Conservas - Friscos
Membrillos - El Quijote
Queso de barra para sandwich - Peñasanta

LAS NUEVAS OLIMPIADAS DE f.P. ARRANCAN DESDE MADRID



LAS NUEVAS OLIMPIADAS DE F.P. ARRANCAN DESDE MADRID

160 estudiantes de Formación Profesional llegados de toda España participan desde este martes y hasta el viernes 24 de abril en SpainSkills, la fase nacional de las Olimpiadas de Formación Profesional, que se celebrará en el Pabellón de Cristal del Recinto Ferial de la Casa de Campo de Madrid.

En estas particulares olimpiadas se pretende evaluar las habilidades de representantes de todas las comunidades autónomas españolas en diferentes especialidades profesionales.

Por esta razón, los alumnos de FP competirán por ser los mejores en pruebas prácticas relacionadas con sus futuras profesiones, como la reparación de una carrocería, la construcción de un mueble o el diseño de una página web.

El único requisito que se exige a los participantes es tener menos de 21 años y estar matriculados en un ciclo formativo de Formación Profesional. 120 expertos integrarán los jurados que se encargarán de evaluar las habilidades de los alumnos en cada especialidad.

18 modalidades


En concreto este año serán un total de 18 las modalidades que estarán presentes en las olimpiadas de la FP, cuatro de ellas de exhibición.

Entre estas especialidades encontramos algunas clásicas, como ebanistería, carpintería, peluquería o tecnología del automóvil y otras relacionadas con la innovación y las nuevas tecnologías, como diseño web o soporte de red.

Así, durante el desarrollo de la competición podremos ver a los participantes llevando a cabo una instalación de equipo eléctrico y sistemas de cableado, montando una máquina, fabricando muebles y objetos de ebanistería o preparando un menú completo de cocina internacional, entre otras habilidades.

Más de medio siglo de historia

Las Olimpiadas de la Formación Profesional no son, ni mucho menos, una novedad. La primera edición de estos campeonatos internacionales tuvo lugar en 1950 en España.

Tres años después, España, Portugal, Francia, Suiza, Alemania y Reino Unido crearon la Organización Internacional de Formación Profesional (IVTO), que daría origen a la iniciativa WorldSkills, vocablo que surge de las palabras inglesas world (mundo) y skills (habilidades).

Aunque España participó en el origen de esta organización, en 1991 decidió cesar como miembro y dejar de participar en los campeonatos internacionales. En 2007, ya con la denominación SpainSkills, regresó a la competición que se celebró en Japón.

En la actualidad, más de 50 países -14 de ellos de la Unión Europea- están representados dentro de la iniciativa WorldSkills, que se encarga de la organización de esta competición, que alcanza este año su trigésimo segunda edición.

Worldskills es una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro cuyo fin es la promoción de competencias profesionales en el marco de la Formación Profesional.

La competición comenzará a partir de las 15:00 horas de este lunes y continuará en horario de mañana y tarde desde el martes hasta el viernes.

El sábado 25 de abril se entregarán las medallas y se despejará la duda sobre quién representará a España en la fase mundial de Calgary (Canadá), entre el 1 y el 7 de septiembre próximos.

Semana de la FP

La celebración de estas olimpiadas se incluye dentro de la Semana de la Formación Profesional, que realiza el Ministerio de Educación, en colaboración con las comunidades autónomas.

Por este motivo, de forma paralela a las pruebas olímpicas se llevará a cabo en el Palacio de Cristal de la Casa de Campo una muestra de Formación Profesional que ofrecerá a los alumnos y sus familias información, asesoramiento y orientación sobre las posibilidades que les ofrece la FP.

En los diferentes stands alumnos y profesores mostrarán a los visitantes de manera práctica lo que se enseña en cada familia profesional de la Formación Profesional, una vía educativa que cada vez cuenta con mayor interés por parte de los jóvenes gracias a la creciente demanda que existe hacia los titulados de FP desde el mercado laboral.

LA NUEVA F.P.


Con la nueva reforma de la FP, el Ministerio de Educación pretende atraer a 200.000 nuevos alumnos.


LA NUEVA F.P.

- La FP se ha consolidado en la última década como alternativa a la Universidad
- La oferta se reparte en 26 familias que cubren todo el espectro económico
- Educación ha previsto una reforma de la FP para el próximo curso
- Entre otras novedades, se convalidará la experiencia laboral por títulos
- La amas de casa podrán acreditar su experiencia en el hogar

La Formación Profesional se ha consolidado en la última década como una alternativa a la formación universitaria, un aspecto al que ha ayudado la demanda de titulados desde el mercado laboral.

Sin embargo, el Gobierno quiere lograr que nuestra FP esté a la altura de otros países de nuestro entorno como Bélgica, Reino Unido o Alemania, en los que este tipo de educación tiene una gran demanda.

Por esta razón, el Ministerio de Educación ya ha anunciado para el próximo curso una esperada reforma de la Formación Profesional, cuyo objetivo principal es atraer a más de 200.000 alumnos a esta enseñanza.

La experiencia sí es un grado

La novedad más llamativa dentro de esta reforma es el Real Decreto de Acreditación por Competencias, que permitirá a los trabajadores, mediante un sistema de evaluación, reconocer su experiencia laboral y, en algunos casos, convalidar sus conocimientos por titulaciones de la Formación Profesional.

Así, será posible que un ama de casa sin titulación acredite su experiencia en tareas del hogar para que se le convaliden títulos de cocina, hostelería, educación infantil y atención socio-sanitaria.

La intención es que hasta dos millones de personas se aprovechen de esta medida, que reconoce la experiencia de esa otra gran universidad que es la llamada "escuela de la vida".

Una FP a lo Bolonia

La reforma consta de otras actuaciones. Una de las más interesantes es la puesta en marcha de una Red de Centros de Referencia a nivel nacional, uno por cada una de las 26 familias que conforma la oferta educativa de la FP.

La intención es que estos centros sean punteros cada uno en su área y que promuevan los programas de investigación en sus campos respectivos.

También se va a elaborar un Marco Nacional de Cualificaciones que permitirá a los estudiantes españoles desarrollar su profesión en cualquier país de la Unión Europea y se pondrá en marcha la realización de prácticas profesionales en distintos programas de la UE a través de programas de movilidad similares al Erasmus.

Más de medio millón de alumnos

Actualmente en España hay 520.800 alumnos matriculados en alguno de los títulos de Formación Profesional, 1,9% más que el curso pasado. Se reparten entre centros públicos (75,5%), concertados (20,7%) y privados (3,7%).

A pesar de lo que se pudiera pensar, hay mayor número de mujeres que de hombres que estudian FP, aunque por un margen muy escaso: poco más de la mitad, el 50,7%, son mujeres mientras el 49,3% son hombres.

Las diferencias, sin embargo, son muy notables en algunas familias, relacionadas con trabajos en los que tradicionalmente se ha encasillado a alguno de los dos sexos.

Así, las actividades agrarias, las actividades marítimo-pesqueras, edificación y obra civil, electricidad y electrónica o mantenimiento de vehículos autopropulsados tienen matriculaciones mayoritariamente masculina mientras otras como sanidad, servicios socioculturales y a la comuinidad, textil, confección y piel, comercio y marketing o imagen personal son familias con presencia casi exclusivamente femenina.

En total, la Formación Profesional oferta 26 familias, que cubren todo el espector de los sectores económicos y productivos. El estudiante puede optar por títulos de grado medio o de grado superior. Ambos permiten acceder a unos conocimientos y a una titulación que facilitan el ingreso en el mercado laboral.

La diferencia principal es que el grado superior no sólo proporciona una titulación más prestigiosa sino que permite al alumno acceder de manera directa a algunas enseñanzas universitarias.

Esta posibilidad, el acceso a la universidad a través FP, es un camino que cada vez eligen más titulados lo que, en muchos casos, signfica una segunda oportunidad para muchos alumnos que, en su momento no pudieron o no quisieron realizar estudios superiores.

Olimpiadas de la Formación Profesional





OLIMPIADAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL (spainSKills)




Durante cinco días han competido, han sufrido y, sobre todo, se han esforzado al máximo. Y muchos de ellos han logrado su recompensa.

Se trata de los vencedores en la XXXII edición de la Olimpiada de la Formación Profesional (SpainSkills), que durante toda la semana se ha celebrado en la Casa de Campo de Madrid y que ha concluído este sábado con la entrega de medallas en las 18 categorías en las que se dividía el certamen.

Los mejores de cada categoría podrán subir aún un escalón más dentro de su especialidad ya que en septiembre representarán a España en el WorldSkill, que tendrá lugar en Calgary (Canadá) y al que acudirán más de medio centenar de países. Los segundos clasificados en cada modalidad participarán el próximo año en el EuroSkills que tendrá lugar en Lisboa.

Aragón ha sido la Comunidad Autónoma que más medallas ha obtenido, con un total de nueve, seguida de Cataluña con ocho y Madrid con siete.

Los participantes, todos ellos estudiantes de grado medio y superior de FP, han seguido con emoción la ceremonia, aclamando a los ganadores y aceptando con deportividad las decisiones de los jurados que, durante estos días, se han encargado de evaluar sus habilidades en diferentes modalidades como Mecatrónica, Ebanistería o Tecnología del Automóvil.

"En mi currículum quedará de lujo"

Muchos no han podido contener las lágrimas al oír su nombre y salir al escenario a recoger un premio que supone la mejor carta de presentación posible de cara a su próxima inserción en el mercado laboral.

"A mí este premio me va a servir muchísimo, en mi currículum va a quedar de lujo", ha señalado a RTVE.es Aimara Bartolomé nada más recibir su medalla de oro en Cocina.

Esta venezolana afincada en Burgos espera ya con ilusión el campeonato mundial de Canadá, algo que califica como "una responsabilidad muy grande, un orgullo, es una de las mejores cosas que te pueden pasar en la época de estudiante que estoy viviendo yo",

Entre todos los medallistas, el jurado ha elegido al murciano José Luis Albarracín como el mejor de los participantes. Este joven de 19 años, estudiante de Mecánica de vehículos en el IES Miguel de Murcia, no esperaba "ni mucho menos" ser el mejor. Ni siquiera esperaba alzarse con la medalla de oro en su categoría, Tecnología del Automóvil. "He hecho las pruebas bien pero con algún fallo, creía que iba a ser cuarto o quinto, pero me ha supuesto una gran ilusión cuando han pronunciado mi nombre".

Tanto que, nada más colgarse la medalla, ha llamado a su madre para compartir con ella su alegría. Ahora, espera que la distincion le permita acceder al mercado de trabajo. "He terminado el grado medio y, según me vayan las cosas, me pondré a trabajar o estudiaré el grado superior".

Puertas abiertas al mercado laboral

La mayoría de los participantes estarán en los próximos meses listos para acceder al mercado laboral. En algunos casos, la medalla les va abrir las puertas de par en par como sucede con el sevillano, Daniel Sepúlveda, medalla de oro en Carrocerías.

Según ha asegurado a RTVE.es, en la empresa Mercedes "me dijeron que si ganaba tenía un contrato de seis meses asegurado así que ya no pertenezco al paro".

Menos claro lo tienen las gallegas Alba Pardo y Mari Carmen Aldeguería, oro en Vehículo Industrial y auténticas fanáticas de los automóviles. "A ver si los empresarios se dan cuenta de que las mujeres podemos hacerlo igual de bien que los hombres y nos ofrecen trabajo", aseguran.

Las dos jóvenes están hartas de tener que dar explicaciones cada vez que alguien las ve cambiando una rueda o reparando un vehículo y se declaran "muy orgullosas de nuestro trabajo y de nuestro esfuerzo, pero ahora todo está compensado".

Embajadores de la FP

A la entrega de medallas ha asistido la secretario de Estado de Educación, Eva Almunia, que ha pedido a los premiados que sean "embajadores de la Formación Profesional; nos tenéis que ayudar a que haya muchos más chicos y chicas que se aproximen a la FP".

Almunia ha recordado que la celebración de estas olimpiadas ha logrado "poner a la FP en primera línea informativa" y ha señalado que, en su opinión, la Formación Profesional es "una de las mejores modalidades que tiene el sistema educativo español".

Entre el público se encontraban numerosos representantes de diversas empresas que, seguro, habrán apuntado en su agenda los nombres de estos medallistas, algunos de los cuales pasarán en los próximos meses a formar parte de sus nóminas.

martes, 14 de abril de 2009

video Cocacola

Videos de anuncios. DETERGENTE

escaparates Alumnos, curso 2008/09











Escaparates alumnos 2007/08

















Técnicas de Venta




TECNICAS DE VENTA



1. Elementos de la comunicación comercial aplicada
Al hablar de comunicación comercial, no me estoy refiriendo únicamente a la exposición de ideas por parte del vendedor hacia el cliente, ya que, en ese caso, estaríamos hablando de pura información y, desde luego, no es ésa la razón de ser de la comunicación comercial. Su finalidad es culminar con éxito una venta, lo que, inevitablemente, exige un intercambio de ideas para conocer las necesidades de nuestro cliente, para poder responder a sus objeciones en caso de que las tenga y, sobre todo, para saber que el cliente no sólo ha escuchado nuestro mensaje, sino que lo ha captado perfectamente.
De hecho, sólo conseguiremos llevar a buen término nuestro objetivo si el cliente ha recibido bien el mensaje, lo ha comprendido y lo ha aceptado, lo que sin duda se manifiesta en el interés por parte del receptor o cliente. Por tanto, en todo proceso de venta debe existir una comunicación, la cual debe contar con los siguientes elementos:
• Emisor. Es la persona que abre el proceso, la que cuenta con una gran fuente de información. Inicialmente coincide con la figura del vendedor. El emisor ha de tener en cuenta los siguientes aspectos:
– Que su contenido sea comunicable.
– Que pueda interesar al receptor.
– Que el lenguaje se adapte al tipo de receptor.
– Que la ocasión sea la más propicia.
• Receptor. Es el destinatario del mensaje. En el mundo de las ventas, se trata inicialmente del cliente (y digo inicialmente tanto en el caso del emisor como en el del receptor, porque, a posteriori, sus papeles de emisor y receptor se irán alternando según el que esté hablando en cada momento). Para que la comunicación se lleve a cabo eficazmente, el receptor tendrá que tener una actitud previa de receptividad.
• Contenido. Es el mensaje que se quiere transmitir, que generalmente coincide con los argumentos de venta.
• Código. Son las distintas formas y estilos que tiene el vendedor de transmitir el mensaje.
• Canal de transmisión. Es el medio por el cual se canaliza el mensaje codificado.
• Feedback. Es la variable que va a medir la efectividad de mi proceso de comunicación. Si el receptor responde es que la comunicación ha sido eficaz. Es en este momento cuando el emisor pasa a receptor y viceversa.
Como se podrá ver más adelante, en el capítulo de comunicación integral, por norma general existe una gran distancia entre el mensaje que quiere emitir el emisor y el que realmente capta el receptor. Por tanto, debe evitarse en toda medida la aparición de ciertas interferencias, también llamadas barreras, las cuales deforman el mensaje, lo que se traduce en una disminución de manera considerable de la eficacia de la comunicación.
Entre las interferencias más habituales están las siguientes:
• La percepción. Está relacionada con una serie de factores psicológicos por parte del receptor como los valores, las opiniones, la personalidad, las necesidades, etc.
• El rol y el estatus. Según estas dos variables, el receptor actuará de una u otra manera.
• Los sentimientos. Hace referencia principalmente al estado emocional del receptor.
• Los rasgos de la personalidad. Conocer estos rasgos facilitará al emisor su tarea, ya que podrá dar al receptor un trato más personalizado.
• El conocimiento. La formación y experiencia del individuo también influyen en el proceso de comunicación.
• El negativismo. Se refiere a las palabras, gestos o situaciones que pueden provocar en el receptor un efecto contrario al que quiere producir el emisor.
GRÁFICO 1. PROCESO DE LA COMUNICACIÓN


En cualquier caso, para llevar a buen término la comunicación en una gestión comercial, debemos saber que no sólo se nos juzga por nuestras palabras y argumentos, sino que existen una serie de habilidades sociales y pautas de comportamiento y protocolo que nos harán tener mayor o menor éxito en la negociación. Por ello, siempre debemos tener en cuenta las dos formas de llegar a nuestro cliente que nos ofrece la comunicación:
• La comunicación verbal.
• La comunicación no verbal.



2. Habilidades sociales y protocolo comercial
Como hemos comentado anteriormente, en toda negociación debemos ser hábiles en nuestra exposición y comedidos en nuestro comportamiento y saber estar, si se quiere culminar con éxito la venta. Por ello, vamos a indicar a continuación la mejor manera de expresarnos tanto de palabra como a través de las formas.
2.1. La comunicación verbal
Al hablar de comunicación verbal nos estamos refiriendo al tipo de lenguaje que debemos utilizar. Por supuesto, el uso de las palabras va a depender de muchos factores. En primer lugar, no siempre decimos lo que queremos decir, por lo que las palabras a veces van más lentas que los pensamientos. En segundo lugar, puede que haya cosas que no nos interese decir o que prefiramos hacerlo en otro momento. Y por último, probablemente haya cosas que no debemos decir, porque son del todo confidenciales.
El principio básico para que nuestro mensaje sea aceptado y comprendido radicará en que nuestro lenguaje sea:
• Claro, preciso y sencillo, evitando tecnicismos, argot, frases hechas, refranes o palabras demasiado rebuscadas.
• Gráfico y descriptivo, de forma que genere imágenes mentales con claridad, pues no tenemos ningún otro medio de apoyo más que la palabra.
• Dinámico, hecho que se consigue evitando los verbos en futuro y condicional, conjugándolos en presente y no demostrando ninguna expresión de vacilación.
• Positivo, sin utilizar giros y expresiones que evoquen ideas negativas en el cliente, sino palabras y frases confirmadas, positivas y de interés.
• No redundante, evitando superlativos inútiles o demasiados adjetivos; siempre que sea posible, utilizar una sola palabra en lugar de una frase.
• Además, a lo largo del proceso de venta, trataremos de que nuestro lenguaje esté adaptado al tipo de lenguaje que utiliza el interlocutor y que tendrá que estar encaminado al fin que se persigue.
• Por último, es importante evitar la falsa confianza y la falsa humildad. En este sentido, hay que tener muy claro que «si el receptor no entiende es culpa del emisor».
O sea, según este principio, nunca debemos decir: «es que usted no me entiende», sino «he debido explicarme mal».
2.2. Comunicación no verbal
La comunicación no verbal es todo aquel lenguaje que surge de nuestro cuerpo y que no depende de las palabras que decimos. De hecho, cuando calificamos a una persona como «simpática», no lo es tanto por las palabras que usa, como por el hecho de que quizá esté sonriendo, mueva los brazos de forma dinámica, nos escuche y se ría de nuestras ocurrencias... De ahí que nos detengamos en aquellas habilidades sociales que todo profesional de la venta debe observar.
2.2.1. La mirada
Dicen, no sin cierta razón, que los ojos son el espejo del alma. Los ojos pueden expresar todo tipo de emociones, e incluso, a veces, conseguimos mediante la mirada saber lo que la otra persona está pensando. Así que no hay que dejar de estudiarla, sobre todo por ser, dentro del lenguaje no verbal, el aspecto más difícil de manipular.
Por norma general, cuando una persona está escuchando, mira a los ojos de la otra persona de forma continuada. Por tanto, nosotros como profesionales de la venta tendremos que mirar continuamente a los ojos a nuestros clientes, porque si no sentirán que no están siendo escuchados.
Distinto es cuando una persona está hablando. Mientras habla, no debe mirar demasiado fijamente al que escucha. Lo normal es ir repartiendo la mirada por derredor, y de vez en cuando fijar la vista en la cara de nuestro interlocutor. De no ser así, produciremos incomodidad. Tampoco es recomendable lo contrario, mirar apenas a quien nos está escuchando, porque parece que nuestro monólogo no va con él. Se calcula que mirar el 50 por 100 del tiempo y distribuir la vista a otros puntos el 50 por 100 restante es una buena proporción. Por otro lado, la mirada debe ser frontal, no de soslayo, ya que en ese caso daremos sensación de agresividad o provocaremos desconfianza en nuestro interlocutor. De la misma forma, nunca llevaremos a cabo una mirada de arriba abajo a nuestro interlocutor, ya que si lo hacemos sentirá que le estamos haciendo una «radiografía», hecho que, si habitualmente produce incomodidad, más se acentúa en una situación de ventas.
2.2.2. Los gestos de la cara
Los gestos de la cara son los que realmente permiten leer el estado de ánimo de una persona. En el caso del vendedor debe mostrar una cierta cordialidad hacia el cliente. ¿Cómo se consigue? En primer lugar por medio de la sonrisa. Procuremos no arrugar el entrecejo, da sensación de desconfianza. La sonrisa cerrada, es decir, en la que no se muestran los dientes, tiene en ocasiones su encanto, pero es preferible que sea más amplia, o puede dar sensación de ser falsa. Tampoco confundamos la sonrisa con la risa abierta o carcajada. La simpatía tiene más que ver con la primera, y en una situación de ventas esto último puede considerarse exagerado.
Es importante constatar que la sonrisa en absoluto destruye la sensación de seriedad de la situación de ventas. Es más, está comprobado que el ver una sonrisa en nuestro interlocutor nos predispone a relajarnos, y por tanto provoca mayor fluidez en la comunicación. Lo contrario pasa con el ceño fruncido. Produce tensión, desconfianza y la otra persona puede tener miedo de hablar con alguien que tiene tal expresión en la cara.
2.2.3. Las manos
Las manos pueden ser las grandes traidoras de nuestro cuerpo. Muchas veces no les prestamos suficiente atención y se encargan de exteriorizar cuál es nuestro estado de ánimo. Mi experiencia profesional me indica hacer más caso a las manos que a los gestos de la cara, ya que expresan más fácilmente los estados del inconsciente del individuo. Por ejemplo, si vemos a una persona con expresión tranquila, pero le vemos frotándose las manos o tamborileando los dedos sin cesar, acabaremos pensando que esa persona está realmente nerviosa.
2.2.4. La postura
Mucho se ha comentado sobre la postura, intentando dar explicaciones sobre lo que la otra persona piensa según coloque sus brazos o piernas de una u otra manera. De hecho, los estudiosos del tema obtienen a través de la kinesia (teoría sobre las diferentes posturas del cuerpo) unas conclusiones sobre la validez y estado de ánimo de la persona que se tiene enfrente.
En cualquier caso, sea cual sea la postura elegida se debe procurar dar sensación de relajación y atención a la otra persona. Si nuestro cuerpo está relajado, provocaremos esa misma sensación. No olvidemos que nuestro cuerpo tiende a reproducir por inercia nuestro estado de ánimo.
2.2.5. La ropa de vestir
Respecto a la forma de vestir y ornamentos personales, la norma básica es que jamás debe llamar la atención más que el producto que intentamos vender. La vestimenta siempre tiene unas normas de acuerdo con el tipo de venta que se debe realizar. La propia empresa dicta sus normas sobre lo que se espera de la vestimenta del vendedor. En general, suele optarse por ropa de tipo «neutro», ni demasiado clásica ni demasiado moderna y con colores que no llamen mucho la atención. Igualmente tampoco deben llevarse excesivos adornos y en el caso de las mujeres no excederse con los cosméticos. La imagen vende, pero no se debe vender sólo la imagen.
2.2.6. La voz
El tono de voz y la dicción que mantengamos refleja en gran medida nuestro estado de ánimo; al igual que con la voz se puede persuadir, tranquilizar u ofrecer confianza, también se puede crear un mal clima, ofender, preocupar o disuadir. Por tanto, se debe evitar a toda costa expresar monotonía, cansancio o desinterés. El tono vendrá dado por la modulación (del grave al agudo), la velocidad, la entonación, el ritmo, las pausas, etc. Es importante adaptar estos componentes según cada momento de la comunicación.
La expresión debe reflejar:
• Cortesía. Si utilizamos una serie de elementos corteses, la persona con quien hablamos percibirá inmediatamente una sensación de bienestar. Por ello no debemos interrumpir nunca y sí debemos utilizar el nombre de la persona, al menos dos veces durante la conversación. Igualmente es importante decir siempre «por favor», «de nada», «gracias» cuando sea apropiado.
• Amabilidad. Sonreír cuando se habla, se refleja en la voz. Por ello, es importante ser correcto, amable y simpático. Siempre gusta escuchar más a una persona simpática que a una que no lo es.
• Interés. Se trata de hablar con la persona, no consigo mismo. Por ello, tendremos que hablar con un cierto entusiasmo pero sin exagerar. Es imprescindible pedir disculpas por errores, equivocaciones o demoras y dar explicaciones siempre que sean necesarias, de forma completa y exacta. Es mejor perder varios segundos buscando una información que perder para siempre la confianza de un cliente.
• Confianza. Es evidente que un tono de voz seguro refleja conocimiento y experiencia en el tema. No hay que demostrar lo que no se sabe, así como nunca se deben dar datos equivocados o adivinar una información que podría estar alejada de la realidad.
En cuanto a la articulación de la voz, consiste en la vocalización de las palabras. Lo que hay que hacer es:
• Abrir bien la boca, marcando bien las palabras.
• Cuidar la correcta pronunciación.
• Separar cada palabra de las demás.
• Pronunciar la palabra entera.
La velocidad debe ser media en la comunicación que no es cara a cara, ya que no disponemos de signos gestuales que ayuden a la compresión del mensaje. Igualmente, si queremos conseguir una conversación fluida y agradable, tendremos que hablar más despacio si el interlocutor es muy rápido, y viceversa si el interlocutor habla muy despacio.
Las pausas deberán ser mayores cuanto más lenta sea la conversación, sin olvidar que ninguna pausa debe ser demasiado prolongada, o se producirá un clima de tirante intranquilidad. Las pausas deben usarse para:
• Subrayar palabras importantes.
• Forzar a hablar al interlocutor.
• Despertar el interés.
• Escuchar al interlocutor.
• Permitir un momento de reflexión
CAPÍTULO 8. Técnicas de ventas y comunicación comercial
Los diferentes equipos comerciales cuentan con una gran variedad de herramientas de marketing a su servicio cuyo objetivo es facilitar su tarea de venta. Entre ellas, destaca la comunicación: una «disciplina» que deben dominar todos los vendedores y profesionales de la venta. Por ello, el principal objetivo radica en dialogar con nuestro interlocutor para conocer cuáles son sus necesidades y así poder satisfacerles plenamente con nuestros argumentos de venta.
Quiero dejar bien claro que el objetivo de este capítulo es explicar la comunicación comercial, un concepto bien diferente de la comunicación integral, ampliamente tratada en el capítulo 9. Mientras que la comunicación integral trata de acercar el mensaje de la empresa al mercado, a través de una serie de medios cada vez más amplia (publicidad, relaciones públicas, marketing directo, patrocinio, Internet, etc.), la comunicación comercial se sirve de la fuerza de ventas para conseguir que el mercado adquiera un producto determinado. O sea, mientras que la comunicación integral utiliza los diferentes soportes (prensa, radio, televisión, etc.), la comunicación comercial utiliza el contacto directo, oral y simultáneo con el cliente.
Por tanto, y una vez vistas las diferencias, nos vamos a centrar en la comunicación comercial, y más concretamente en las diferentes técnicas de venta que se dan en el mercado. Mi dilatada experiencia como profesional de la venta me indica que hoy en día todo gira en torno a ella y que cualquiera, de forma directa o indirecta, está vendiendo: el político, el director de banco, el empresario... sin embargo, es una actividad profesional que no está reconocida a nivel social.

OBJETIVOS DEL PUNTO DE VENTA





Objetivos PUNTO DE VENTA



El responsable de merchandising será capaz de:

1.- Definir el escaparate idóneo y hacer el montaje con las técnicas adecuadas.

2.- Distribuir y organizar la superficie de venta con el fin de optimizar el espacio y los recursos disponibles, de acuerdo con la normativa de seguridad y de higiene.

3.- Determinar la implantación de productos con el fin de optimizar el lineal.

4.- Controlar las actuaciones de merchandising que se llevan a cabo en el establecimiento.

5.- Organizar la publicidad y las promociones necesarias en el punto de venta para alcanzar los objetivos previstos.

Así pues, habrá de alcanzar las habilidades y capacidades siguientes:

a.- Resolución de problemas, que se manifiesta en la organización de los procesos de recepción, manipulación y colocación de la mercancía, de corrección de las deficiencias en la distribución del espacio físico del establecimiento, etc.

b.- Planificación y organización de los recursos humanos y materiales para una correcta gestión interna de los productos (compra, almacén, etc.) y de las actuaciones de merchandising en general .

c.- Coordinación de las actuaciones de promoción en el punto de venta .

d.- Control de las actuaciones de merchandising que se han desarrollado.

Público Objetivo:

1.- Profesionales, jefes y responsables del área de marketing

2.- Técnico en merchandising

3.- Profesionales de la distribución, responsables de la gestión del espacio interior del establecimiento en la pequeña, mediana y gran empresa

Objetivos:

1.- Identificar la técnica del merchandising y los elementos que lo componen en el conjunto de la política comercial del establecimiento.

2.- Determinar el surtido-tipo más adecuado para la política comercial de la empresa y según las características del establecimiento.

3.- Organizar la situación de las secciones dentro del establecimiento, de manera que optimicen la circulación, la visión de los productos y las compras de los clientes.

4.- Determinar la distribución del lineal y el lineal óptimo, según las características del producto, el tiempo de exposición y otros parámetros de optimización y rentabilidad.

5.- Definir instrumentos de medida y ratios de control, que se utilizan para valorar la eficacia de una implantación de productos en el lineal.

6.- Definir los principales elementos de la promoción del punto de venta relacionados con el espacio físico, tanto exterior como interior, del establecimiento comercial.

7.- Organizar las acciones de promoción del punto de venta con el fin de optimizar la rentabilidad de la sala de ventas.

8.- Definir modelos de escaparates y analizar su impacto en las ventas.

9.- Diseñar una campaña de publicidad en la sala de ventas, a partir de los propósitos, los medios adecuados y necesarios, y el presupuesto disponible.

10.- Conocer los fundamentos básicos de la gestión por categorías e identificar las fases metodológicas con el fin de poner a la práctica a este modelo de gestión.

Taller Virtual:

un taller virtual que permitir al estudiante familiarizarse en el uso del campus virtual. Es importante adquirir un conocimiento básico de esta herramienta, ya que es el elemento que vincula todos los recursos para desarrollar el curso.

Así pues, el profesor del taller guiará al estudiante en el conocimiento de los diferentes espacios y servicios que incluye el campus, en el funcionamiento del aula virtual, el uso del correo electrónico, los materiales didácticos en web, etc.

Merchandising:

En este momento es muy difícil fundamentar la competitividad de un establecimiento sólo en los productos y servicios que ofrece. El comerciante se ve obligado a diferenciarse de su competencia, a llamar la atención de los consumidores, a despertar interés y a crear deseo de compra.
Con este objetivo, tiene que aplicar las técnicas del merchandising. El desarrollo del merchandising como técnica más depurada se inicia con la implantación del libre servicio. En este módulo se analizarán las diferentes fases del merchandising, haciendo énfasis especialmente en el emplazamiento idóneo del punto de venta, la disposición externa e interna del establecimiento, el surtido de su gestión y la optimización del lineal.

Promoción en el punto de venta:

Nos centraremos en aspectos más concretos y específicos, como son la animación del punto de venta, las promociones y el escaparatismo.

Sus contenidos pretenden ofrecer una base teórica con el fin de analizar y llevar a cabo todo un conjunto de tareas promociónales, tanto en la actividad de aprendizaje procedimental como en la vida profesional.




















Programa:

1. El marketing en el punto de venta

* El marketing y el merchandising.

* Fases de aplicación del merchandising. Imagen de la empresa

* Características del consumidor

* Merchandising del fabricante. Diseño del punto de venta

* El surtido. Criterios de determinación del surtido

* Análisis del surtido y de la estructura del mercado. Gestión del surtido

2. Tratamiento del espacio

* Mobiliario
* Circulación en el establecimiento
* Implantación por secciones y por familias de productos
* Normativa de seguridad e higiene aplicada a la sala de ventas

3. Optimización del lineal

* Definición e implantación

* Criterios organizativos

* Cálculo de rentabilidad del lineal

4. Espacio físico y elementos de promoción del punto de venta

* Tratamiento promocional del espacio exterior

* Tratamiento promocional del espacio interior

5. Escaparatismo

* Promoción visual y técnicas psicológicas

* Diseño de escaparates

6. Publicidad en el punto de venta (PLV)

* Planificación e implantación de la PLV





El responsable de merchandising será capaz de:

1.- Definir el escaparate idóneo y hacer el montaje con las técnicas adecuadas.

2.- Distribuir y organizar la superficie de venta con el fin de optimizar el espacio y los recursos disponibles, de acuerdo con la normativa de seguridad y de higiene.

3.- Determinar la implantación de productos con el fin de optimizar el lineal.

4.- Controlar las actuaciones de merchandising que se llevan a cabo en el establecimiento.

5.- Organizar la publicidad y las promociones necesarias en el punto de venta para alcanzar los objetivos previstos.

Así pues, habrá de alcanzar las habilidades y capacidades siguientes:

a.- Resolución de problemas, que se manifiesta en la organización de los procesos de recepción, manipulación y colocación de la mercancía, de corrección de las deficiencias en la distribución del espacio físico del establecimiento, etc.

b.- Planificación y organización de los recursos humanos y materiales para una correcta gestión interna de los productos (compra, almacén, etc.) y de las actuaciones de merchandising en general .

c.- Coordinación de las actuaciones de promoción en el punto de venta .

d.- Control de las actuaciones de merchandising que se han desarrollado.

Público Objetivo:

1.- Profesionales, jefes y responsables del área de marketing

2.- Técnico en merchandising

3.- Profesionales de la distribución, responsables de la gestión del espacio interior del establecimiento en la pequeña, mediana y gran empresa

Objetivos:

1.- Identificar la técnica del merchandising y los elementos que lo componen en el conjunto de la política comercial del establecimiento.

2.- Determinar el surtido-tipo más adecuado para la política comercial de la empresa y según las características del establecimiento.

3.- Organizar la situación de las secciones dentro del establecimiento, de manera que optimicen la circulación, la visión de los productos y las compras de los clientes.

4.- Determinar la distribución del lineal y el lineal óptimo, según las características del producto, el tiempo de exposición y otros parámetros de optimización y rentabilidad.

5.- Definir instrumentos de medida y ratios de control, que se utilizan para valorar la eficacia de una implantación de productos en el lineal.

6.- Definir los principales elementos de la promoción del punto de venta relacionados con el espacio físico, tanto exterior como interior, del establecimiento comercial.

7.- Organizar las acciones de promoción del punto de venta con el fin de optimizar la rentabilidad de la sala de ventas.

8.- Definir modelos de escaparates y analizar su impacto en las ventas.

9.- Diseñar una campaña de publicidad en la sala de ventas, a partir de los propósitos, los medios adecuados y necesarios, y el presupuesto disponible.

10.- Conocer los fundamentos básicos de la gestión por categorías e identificar las fases metodológicas con el fin de poner a la práctica a este modelo de gestión.

Taller Virtual:

un taller virtual que permitir al estudiante familiarizarse en el uso del campus virtual. Es importante adquirir un conocimiento básico de esta herramienta, ya que es el elemento que vincula todos los recursos para desarrollar el curso.

Así pues, el profesor del taller guiará al estudiante en el conocimiento de los diferentes espacios y servicios que incluye el campus, en el funcionamiento del aula virtual, el uso del correo electrónico, los materiales didácticos en web, etc.

Merchandising:

En este momento es muy difícil fundamentar la competitividad de un establecimiento sólo en los productos y servicios que ofrece. El comerciante se ve obligado a diferenciarse de su competencia, a llamar la atención de los consumidores, a despertar interés y a crear deseo de compra.
Con este objetivo, tiene que aplicar las técnicas del merchandising. El desarrollo del merchandising como técnica más depurada se inicia con la implantación del libre servicio. En este módulo se analizarán las diferentes fases del merchandising, haciendo énfasis especialmente en el emplazamiento idóneo del punto de venta, la disposición externa e interna del establecimiento, el surtido de su gestión y la optimización del lineal.

Promoción en el punto de venta:

Nos centraremos en aspectos más concretos y específicos, como son la animación del punto de venta, las promociones y el escaparatismo.

Sus contenidos pretenden ofrecer una base teórica con el fin de analizar y llevar a cabo todo un conjunto de tareas promociónales, tanto en la actividad de aprendizaje procedimental como en la vida profesional.




















Programa:

1. El marketing en el punto de venta

* El marketing y el merchandising.

* Fases de aplicación del merchandising. Imagen de la empresa

* Características del consumidor

* Merchandising del fabricante. Diseño del punto de venta

* El surtido. Criterios de determinación del surtido

* Análisis del surtido y de la estructura del mercado. Gestión del surtido

2. Tratamiento del espacio

* Mobiliario
* Circulación en el establecimiento
* Implantación por secciones y por familias de productos
* Normativa de seguridad e higiene aplicada a la sala de ventas

3. Optimización del lineal

* Definición e implantación

* Criterios organizativos

* Cálculo de rentabilidad del lineal

4. Espacio físico y elementos de promoción del punto de venta

* Tratamiento promocional del espacio exterior

* Tratamiento promocional del espacio interior

5. Escaparatismo

* Promoción visual y técnicas psicológicas

* Diseño de escaparates

6. Publicidad en el punto de venta (PLV)

* Planificación e implantación de la PLV

miércoles, 1 de abril de 2009

COOPERATIVAS EJE 2006-2007
















ACTA DE CONSTITUCIÓN

En Rota, siendo las 10 horas del día 16 de Octubre de 2006, se reúnen:

Don Jesús Gallego Martín,
Don Mariano Aineto Muñoz,
Doña Beatriz Matesanz Sevillano
Doña María José Pérez Chaves,
Doña Ángela Patino Pizones,
Doña Rocío Sanchez Bernal,
Son socios capitalistas:

Doña María Dolores Pérez García,
Doña Juana Partal Pancabo,
Doña Laureana Montilla Porcuna,

La finalidad de esta reunión es la de fundar y constituir una Sociedad Cooperativa Andaluza, que tendrá por nombre “Solaremar SCA”, que desde este momento y al amparo de lo previsto en los artículos 10 y siguientes de la Ley 2/1999 de Sociedades Cooperativas Andaluzas, funcionará como cooperativa en constitución hasta el momento de su inscripción en el Registro de Cooperativas.

Se acuerdan así mismo redactar y aprobar los Estatutos que han de regir la cooperativa.

Se designan como miembros del Consejo Rector los socios que se detallan:

Presidente: Beatriz Matesanz Sevillano
Secretario: Ángela Patino Pizones
Tesorero: Rocío Sánchez Bernal
Asimismo se designa como interventor al socio: Beatriz Matesanz Sevillano

Todos los cuales aceptan los cargos para los que han sido designados, y dicen no encontrarse inmersos en ninguna de las incompatibilidades y prohibiciones descritas en el artículo 70 de la Ley de Sociedades de Cooperativas Andaluzas.

Dando así cumplimiento al artículo 12 y 77 de la Ley de Sociedades y Cooperativas Andaluzas y al artículo 29 del Decreto 267/2001 de 11 de Diciembre y de acuerdo con los Estatutos, se fija el Capital Social mínimo de treinta Euros (30 E). Dicho Capital viene representado en títulos nominativos de un valor mínimo de treinta Euros (30 E) cada uno.
El total de los títulos ha sido suscrito por los socios en la siguiente forma:

Don Jesús Gallego Martín con 1 participación por un valor total de 30 E.
Don Mariano Aineto Muñoz con 1 participación por un valor total de 30 E.
Doña Beatriz Matesanz Sevillano con 1 participación por un valor total de 30 E.
Doña María José Pérez Chaves con 1 participación por un valor total de 30 E.
Doña Ángela Patino Pizones con 1 participación por un valor total de 30 E.
Doña Rocío Sanchez Bernal con 1 participación por un valor total de 30 E.
Doña María Dolores Pérez García 1 participación por un valor total de 30 E.
Doña Laureana Montilla Porcuna, 1 participación por un valor total de 30E
Doña Juana Partal Pancabo, 1 participación por un valor total de 30 E.

En el momento actual se ha desembolsado la cantidad de 270 Euros, es decir, el 100% del Capital, justificándose el depósito de la cantidad desembolsada.

Se faculta ampliamente al Presidente, para que tramite la documentación necesaria para inscribir la Cooperativa en el Registro correspondiente.

Todos los socios fundadores de la Sociedad Cooperativa, se comprometen asimismo solidariamente con los acuerdos que se adopten en nombre de la Cooperativa. A tal efecto y durante el periodo de constitución los acuerdos se adoptaran en Asamblea General de Fundadores.

En el plazo de tres meses, a contar desde la fecha en que se produzcan la inscripción en el registro, deberán aceptarse por la Sociedad Cooperativa los contratos concluidos en su nombre durante el periodo de constitución.

Asimismo se acuerda que las actividades de la entidad comenzarán a partir de su inscripción en el Registro de Cooperativas.

En prueba de conformidad con lo actuado, todos los presentes firman la presente Acta, en el lugar y fecha recogidos en el encabezamiento de ésta.

EMPRESA JOVEN EUROPEA. Prensa





Más de un millar de estudiantes de Secundaria y FP participan en la Feria Solidaria de Sevilla

Esta iniciativa, puesta en marcha por las consejerías de Innovación y de Educación, tiene como objetivo fomentar la cultura emprendedora y el espíritu solidario


Andalucía, 21 de mayo de 2007


Un total de 1.400 alumnos de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Programas de Garantía Social participarán en la Feria Solidaria de Asociaciones organizada por las consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa y de Educación. Este encuentro, que se celebrará el 22 de mayo en la Plaza del Duque y Plaza de la Concordia de Sevilla, está enmarcada en el programa educativo Jóvenes Emprendedores Solidarios, dirigido a aunar cultura emprendedora y espíritu solidario en los alumnos andaluces.


Este curso se han creado 90 asociaciones de estudiantes de 64 centros educativos de las distintas provincias andaluzas. Así, alrededor de 1.400 estudiantes se han familiarizado con el proceso de creación, gestión y administración de una asociación. En la Feria Solidaria cada asociación dispondrá de un stand donde los alumnos informarán acerca de una determinada problemática social, expondrán los diferentes trabajos realizados a lo largo del curso y venderán productos elaborados por ello. Además, los fondos obtenidos se destinarán a alguna de las 10 ONG´s participantes en el proyecto.


En la Plaza del Duque tendrá lugar el Mercado de Cooperativas en el que participarán los estudiantes del programa Empresa Joven Europea que tiene como objetivo el desarrollo de capacidades emprendedoras como son: la autoestima, creatividad, observación y exploración del entorno, toma de decisiones y trabajo en equipo así como el fomento del uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.


Durante el curso los alumnos gestionan una cooperativa de comercio en la que intercambian productos con cooperativas de estudiantes de otros países o regiones; luego, venden en el Mercado local los productos que han adquirido. Las cooperativas reparten los beneficios obtenidos igual que cualquier empresa. En el mercado esta prevista la participación de 95 cooperativas de diferentes centros educativos de Andalucía


Programa Jóvenes Emprendedores Solidarios La Consejería de Educación ha puesto en marcha el programa Jóvenes Emprendedores Solidarios donde se realizarán proyectos específicos que permitirá a los jóvenes desarrollar una conciencia solidaria, responsable y comprometida con los problemas del mundo. Los destinatarios son alumnos de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Programas de Garantía Social que, a lo largo del curso, crean y gestionan una asociación con la finalidad de conseguir fondos para financiar algún proyecto de interés social desarrollado por las ONG colaboradoras. El trabajo permite que el alumnado adquiera cualidades y actitudes emprendedoras como la observación del entorno, la planificación, el trabajo en equipo, la iniciativa, la creatividad, la autoestima, la responsabilidad y la independencia.


Cada ONG participa en el programa con una temática concreta: comercio justo, medio ambiente, infancia, protección de los derechos humanos, desarrollo, etc.


El trabajo parte de la creación de una asociación con todo el procedimiento que conlleva de elección de nombre y logotipo, registro, redacción de los estatutos, creación de una cuenta de correo electrónico. A continuación, se ponen en marcha las diferentes iniciativas propuestas, la organización del trabajo, planificación de horarios y, finalmente, se obtienen los fondos, se destinan al proyecto elegido y se valora la experiencia.

EMPRESA JOVEN EUROPEA





Ciclo Superior de Comercio

El Ciclo Superior de Comercio del IES Arroyo Hondo esta llevando a cabo un Proyecto educativo para el desarrollo de competencias emprendedoras en el cual los alumnos tienen la oportunidad de crear y gestionar una empresa, en este caso una Cooperativa de trabajo asociado en un contexto práctico y real.

Los alumnos en el aula desarrollan su actividad en un marco internacional a través del establecimiento de relaciones comerciales con empresas similares creadas en centros educativos de otros países con las que intercambiaran un catálogo de productos, negociaran pedidos y exportaran e importaran productos de manera real que, posteriormente se encargaran de comercializar en el mercado local.

El proyecto Empresa Joven Europea potencia el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación así como el uso de una lengua extranjera enfrentando a los estudiantes a situaciones en las cuales tienen la oportunidad de poner en práctica sus habilidades y conocimientos en estas áreas. EJE proporciona a los alumnos oportunidades para el conocimiento y contacto con instituciones, entidades y empresas existentes en el ámbito local.

EJE representa una excelente oportunidad para buscar la implicación del colectivo de padres y madres en calidad de tutores o asesores de la empresa aprovechando su experiencia en el mundo laboral y empresaria.

La Cooperativa se constituye con el nombre de Solaremar S.C.A. Se elige este nombre como representación de nuestro pueblo: Sol-Arena-Mar. De este modo también hacemos publicidad de nuestro entorno a nivel nacional e internacional.

Con este trabajo los alumnos se formarán de modo eminentemente práctico en los siguientes conocimientos:

- Administrar y gestionar un comercio.

- Obtener, procesar y organizar la información en la Investigación Comercial.

- Elaborar la información de base para el establecimiento de las Políticas de Marketing y controlar la acción Publicitaria.
-Gestionar el proceso de Logística Comercial; Organizar y controlar las operaciones de almacenaje de productos.

- Planificar y dirigir las actuaciones de “Merchandising” en el establecimiento comercial. Realizar las actividades de animación en el punto de venta.

- Gestionar las operaciones de compraventa de productos y/o servicios


Agradecer al Ayuntamiento y Empresarios del Municipio su colaboración para que:

Nuestro Proyecto, sea Vuestro Proyecto